¿CÓMO TRABAJA UN PSICÓLOGO PSICONEUROINMUNÓLOGO?
MEJORAR IMPLICA TENER EN CUENTA TODOS LOS FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN UN ESTADO DE DETERIORO EMOCIONAL-FISIOLÓGICO.
En el caso que nos ocupa desde la psicología implica que el estado emocional del paciente depende de que muchos otros aspectos estén cuidados ya que el cerebro y el sistema nervioso están dentro de nuestro cuerpo y es afectado por muchos otros sistemas como el hormonal, el estado del sistema inmune, el estado del intestino, el estado de nuestra flora intestinal, lo que comemos, lo que dejamos de comer, nuestro estilo de vida, si hacemos o no ejercicio, cómo manejamos nuestras preocupaciones, etc. Quiere decir que hay retroalimentación entre: CEREBRO-ALIMENTACIÓN- SISTEMA INMUNE- SISTEMA HORMONAL-EJERCICIO- SISTEMA DIGESTIVO. La psiconeuroinmunología entiende el estado del paciente como la suma de estos parámetros y no se queda solo en el estado emocional, porque todos estos sistemas se afectan entre sí. El psicólogo psiconeuroinmunólogo trabaja junto con los médicos especialistas para mejorar el estado general del paciente. POR EJEMPLO:- ME ENCUENTRO DEPRIMIDO, TENGO PESO DE MÁS Y NO ME ALIMEBNTO BIEN Y ADEMÁS FUMO Y NO ME MUEVO.
- ESTOY LESIONADO Y NO ME RECUPERO BIEN. ME NOTO ALTERADO Y NO DESCANSO BIEN.
- Primera entrevista con paciente aprox hora y media. Es una valoración integral de recogida de información de:
- estilo de vida,
- estado emocional,
- hábitos alimentarios,
- estado fisiológico (enfermedades, clínica que presenta,)
- medicación,
- estado de intestino.
- Segunda visita de una hora con la devolución de la recogida de información. Explicamos qué acciones y metas vamos a definir y establecemos una serie de visitas para dar pautas y ver la evolución. Cada paciente es diferente y depende de sus problemas o las metas propuestas daremos una periodicidad diferente.
¿CÓMO RECUPERARTE ANTES DE UNA LESIÓN?. FACTORES FISIOLÓGICOS
Cualquier deportista está expuesto a lesionarse. Sin embargo existen múltiples factores sobre los que podemos trabajar que pueden jugar a nuestro favor o en nuestra contra a la hora de recuperarnos. Entre estos aspectos están ciertos factores fisiológicos que podemos modular trabajando con nuestra psicóloga:
- Atención a nuestra alimentación. Nuestra sociedad moderna ofrece un sinfín de “productos” riquísimos para comer, y los consumimos sin pararnos a pensar o investigar qué efecto pueden tener en nuestro organismo. “Si los venden en el supermercado no tienen que ser malos….” piensan algunos, “a mí me sienta todo bien”, dicen otros. Pero la verdad es que comer cualquier producto no es buena idea si deseas salud, y peor idea si necesitas recuperarte de una lesión. Tenemos que asegurarnos de aportes necesarios de grasas saludables (AA, omegas 3) para controlar la inflamación, proteínas de calidad, minerales necesarios, hidratación correcta e hidratos de carbono saludables. Y evitar productos que nos perjudican.
- Sueño reparador. Respetar los biorritmos y poder disfrutar de un sueño reparador es esencial para la recuperación de lesiones. Trabajaremos para lograr esta meta.
- Cuidar nuestro intestino para que no haya inflamación y se produzca un intestino pinchado que despierta el sistema inmune, causa inflamación que se cronifica, nos resta muchísima energía y nos encontramos cansados. Esto puede suceder por diversos factores como estrés crónico, gluten, exceso de medicamentos, disbiosis intestinal. Resaltar que un intestino que no funciona bien le cuesta absorber nutrientes.
- Relacionado con la mala alimentación y el intestino inflamado tenemos la microbiota “estropeada”. Nuestro intestino alberga un gran número de bacterias que viven allí, nosotros le damos un sitio bueno para vivir y ellas nos dan mucho a cambio: sintetizan vitaminas, producen sustancias para que nuestro sistema inmune funcione bien, digieren fibra, tapizan el intestino y lo protegen, producen sustancias para que nuestros neurotransmisores estén saludables, etc. Pero no nos damos cuenta y las estamos maltratando continuamente y como fruto de ello se producen resultados muy negativos para nuestra salud: más ansiedad, más depresión, inflamación, relacionadas con pérdida de sueño reparador, relacionadas con enfermedades del colon, etc.
- Cuidaremos nuestras vitaminas y nos aseguraremos de aporte de micronutrientes imprescindibles.
- Una buena hidratación y mineralización son imprescindibles para la recuperación de lesiones musculares y tendinosas. Por lo que revisaremos la calidad del agua y si es necesario aportaremos minerales.
- Si hay algún factor especialmente dañino contra la salud y la recuperación de lesiones es el estrés. Y quién no lo padece???? Es un tópico que el estrés es malo pero cuando te paras y analizas realmente asusta. Elevación del cortisol, inflamación, sistema inmune pierde eficacia, perdida ósea, sube la glucosa en sangre, peor recuperación de lesiones, frena tiroides, frena eje reproducción, cansancio, no duermo bien, etc. No debemos subestimar los efectos secundarios de padecer estrés así que vamos a intentar solucionarlo!
- Seguimos integrando aspectos. Las emociones juegan un papel importante en diferentes situaciones en nuestra vida. No hay buenas ni malas, cada una cumple una función. Pero qué pasa cuando las emociones más “negativas” tienden a ser las que más sentimos? Pues que empieza el deterioro. Ese deterioro es emocional y fisiológico. Y a veces no sabemos que es lo primero, si una emoción negativa por algo que nos pasa o sentirnos mal fisiológicamente y empezar a experimentar emociones negativas. Pero se retroalimenta! Un estado fisiológico de enfermedad alimenta las emociones negativas, y las emociones negativas propician un estado fisiológico de enfermedad. Así que dar atención a nuestro estado emocional no es ninguna pérdida de tiempo!!
¿CÓMO RECUPERARTE ANTES DE UNA LESIÓN?. FACTORES EMOCIONALES
Cualquier deportista está expuesto a lesionarse. Sinembargo existen múltiples factores sobre los que podemos trabajar que pueden jugar a nuestro favor o en nuestra contra a la hora de recuperarnos. Entre estos aspectos están ciertos factores psicológicos que podemos modular trabajando con nuestra psicóloga:
- Atención a qué estamos pensando: ver qué pensamientos están en nuestra mente. Son negativos, son ideas que no están bien planteadas y nos perjudican?, implican lo que en psicología se llaman sesgos cognitivos, como la adivinación en negativo: “seguro que no me voy a poner bien nunca”, o la catastrofización: “No puedo caminar bien, luego no podré mover la pierna y acabaré postrado en la cama sin poder moverme”. Son pensamientos negativos no basados en la realidad ni evidencia que nos ponen ansiosos y que no están bien ajustados y que lejos de ayudarnos nos perjudican en la recuperación.
- Técnicas de relajación. Aprender estas técnicas son de mucha utilidad para rebajar el estrés de nuestro estilo de vida y el producido por la lesión que sufrimosTendencia al optimismo. Si tenemos una actitud positiva sin dejar de ser realistas, está demostrado que ayuda a un mejor funcionamiento de nuestras capacidades de curación en enfermedades y lesiones.
- Tener recursos de afrontamiento proactivos y flexibles. Trabajar en ser proactivos y realizar los cambios necesarios para nuestra recuperación jugará a nuestro favor.
- Solucionar problemas o manejar emocionalmente los que no puedas solucionar.
- Modular Ansiedad elevada nos ayudará a permitir que los niveles de catecolaminas y cortisol sean óptimos y no creen un ambiente inflamatorio que interfiera en nuestra recuperación. Si mantenemos la ansiedad elevada vivimos en modo supervivencia, desajusta al cuerpo hormonalmente, interfiere en buena digestión y absorción de nutrientes, nos causa cansancio crónico y nuestro sistema inmune se apaga. Así es muy difícil recuperarse de una lesión!!
- Percepción de competencia. Aumentar y cuidar este aspecto es esencial para afrontar el reto físico-emocional de una recuperación
- Entorno social. Rodearnos de personas que nos ayuden y apoyen en estos momentos es esencial para ayudarnos a la recuperación.