CÓLICO DEL LACTANTE
¿SU BEBÉ SUFRE DE DOLORES, LLANTO INCONTROLABLE Y NO DUERME BIEN?
-
PROBABLEMENTE SU BEBÉ SUFRA DE CÓLICOS.

El cólico del lactante es un síndrome multifactorial que se manifiesta en un 20% de los recién nacidos, afectando por igual a ambos sexos e independientemente de la raza.
Se caracteriza por un llanto intenso, acompañado de dolor, distensión abdominal, gases y dificultades para defecar lo que hace que físicamente se puede apreciar un patrón de movimiento extensor, con flexión palmar y enrojecimiento facial. Además, puede ir acompañado de reflujo o vómitos, sueño irregular, irritabilidad habitual y percepción de falta de descanso.
Este cuadro clínico, suele aparecer durante la tarde y la noche, pudiendo durar desde unos minutos a varias horas y tiende a mejorar tras la cuarentena y remitir a los 3-5 meses.
¿Porqué pasa esto?
La etiopatogenia no está bien definida, aunque la teoría más aceptada es la inmadurez del sistema digestivo asociada a una “falta de motilidad intestinal”. Sin embargo, podemos encontrar varias hipótesis, desde causas orgánicas (debido a la inmadurez del sistema digestivo y el desequilibrio en el sistema nervioso vegetativo, intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de la leche de vaca), hasta causas conductuales relacionadas con el modelo de crianza e interferencias en la conducta alimentaria.
En la actualidad existen determinadas escalas de valoración y test para valorar este síndrome. Sin embargo, el criterio más utilizado para el diagnóstico es el de Wessel o “Regla de los treses”, es decir, que el bebé presente un llanto inconsolable durante 3 horas al día, más de 3 días a la semana, durante más de 3 semanas.
Es importante que dentro del abordaje terapéutico de este síndrome, hagamos una diferencia entre la intervención conductual (consejos a los padres sobre los tipos de lactancia, el apego, las posiciones de relajación ante las crisis, ergonomía y posiciones adecuadas durante la lactancia) y la intervención a nivel orgánico (protocolos de masaje infantil, terapia manual visceral y tratamiento osteopático craneal)
BIBLIOGRAFIA
- Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS, Detwilwe AC. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called “colic”. Pediatrics. 1954;14:421-35.
- Field T, Sandberg D, Garcia R, Vega-Lahr N, Goldstein S, Guy L. Pregnancy problems, postpartum depression, and early mother infant interactions. DevPsychol. 1985;21(6):1152–6.
- Helseth S, Begnum S. A comprehensive definition of infant colic: parents’ and nurses’ perspectives. J Clin Nurs. 2002 Sep;11(5):672–80.James, 1989.
- Savino F, Cordisco L, Tarasco V, Palumeri E, Calabrese R, Oggero R, et al. Lactobacillus reuteri DSM 17938 in infantile colic: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Pediatrics. 2010 Sep;126(3):e526–33.Wolke, Dieter et al. Systematic Review and Meta-Analysis: Fussing and Crying Durations and Prevalence of Colic in InfantsThe Journal of Pediatrics , Volume 185 , 55-61.e4.
- Duygu Arikan et al. Effectiveness of massage, sucrose solution, herbal tea or hydrolysed formula in the treatment of infantile colic. 2008 The Authors. Journal compilationÓ2008 Blackwell Publishing Ltd doi: 10.1111/j.1365-2702.2007.02093.x
- Ali Sheidaei, et al. The effectiveness of massage therapy in the treatment of infantile colic symptoms: A randomized controlled trial. Med J Islam Repub Iran. 2016; 30: 351. Published online 2016 Apr 9. PMCID: PMC4934450.
- Hayden C, Mullinger B. A preliminary assessment of the impact of cranial osteopathy for the relief of infantile colic. Complement Ther Clin Pract. 2009 Nov, 15(4):198-203. ECAC.
- Maria Browning , Joyce Miller . Comparison of the short-termeffects of chiropractic spinal manipulation and occipito-sacral decompression in the treatment of infant colic:A single-blinded, randomised, comparison trial. Clinical Chiropractic (2008) 11, 122—129.
- García Marqués S. Et al: Efectividad de la terapia manual visceral en el tratamiento del cólico del lactante: estudio piloto. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia, ISSN 1135-8599, Vol. 46, Nº. 2, 2017, págs. 105-112.
No hay comentarios